miércoles, 10 de octubre de 2018

Reflexión sobre los estilos de comunicación


Los seres humanos tenemos como base de nuestra vida la comunicación, los estilos de comunicación están relacionados con nuestra personalidad, por lo que nos acompañan durante el resto de nuestras vidas. Es por ello que es de gran importancia conocer los aspectos positivos y negativo para poder modificarlos y desarrollar plenamente nuestra comunicación verbal.

Para relacionarnos con las personas tenemos que ser capaces de identificar su estilo de comunicación, ya que depende de cual sea (pasivo, asertivo y agresivo)  reaccionara de una forma u otra. Lo primero que tenemos que hacer es escuchar para poder analizar a la persona y comprender su comportamiento. Sin embargo, en la comunicación oral existen obstáculos que debemos de superar, así como la irritación, el miedo, las actitudes negativas, al empatía, entre otras. Probablemente si algunas de estas barreras habitualmente se encuentran en nuestra comunicación, debemos de entender que puede que estas actitudes tengan repercusión ahora por la infancia.

Por ejemplo los niños que no tengan muy desarrolladas las habilidades sociales suelen comportarse con un característico estilo de comunicación agresivo y no serán capaces de resolver situaciones sociales ni de conseguir objetivos por ellos mismos, se aprovecharán de los demás para lograrlos.
Otro tipo de estilo de comunicación es el pasivo, los cuales se sienten frustrados e inhibidos y los que se dejan dirigir por cualquier persona. También escasean en palabras, así pues, su comunicación con otras personas es casi inexistente. El último estilo de comunicación es el asertivo, el cual se valora mucho en las personas porque tienen bastante facilidad a la hora de comunicarse con los demás y son capaces de expresar sus ideas y opiniones.

En definitiva, tras haber visto los diferentes estilos de comunicación creo que el estilo de comunicación más adecuado es el asertivo, ya que mediante la comunicación las personas nos relacionamos y somos capaces de avanzar, madurar y transmitir conocimientos. La comunicación nos permite construir un entorno en el que las personas nos sintamos bien los unos con los otros y de esta forma seremos capaces de compartir nuestras opiniones y pensamientos.






Reflexión sobre el líder

Liderazgo orientado a la tarea


Los grupos se componen de miembros en los cuales siempre suele haber una persona que es quien lleva la voz cantante, este es el líder. Esta persona tiene que ser capaz de dirigir, innovar y ayudar a sus compañeros/as, ya que en un grupo las decisiones no las toma solo él, tiene que tener en cuenta a los demás miembros del grupo. El éxito de una meta se basa en la fuerza del trabajo en equipo y obtendremos nuestros objetivos, por lo que si todos realizáramos bien nuestro trabajo o tarea seremos recompensados.

En los trabajos de equipo se fomentan valores como la creatividad, el compromiso y la implicación, el respeto, el compañerismo, la confianza y el autoconocimiento, ya que para que todos los miembros del grupos se impliquen en un proyecto o tarea el control tiene que estar repartido entre todos y para ello deben de ser lo suficiente maduros para poder gestionarse y organizarse.

El líder así como se muestra en el vídeo, tiene la misión de motivar a sus compañeros y ayudarles en los conflictos que se puedan producir en el entorno, porque él no es un jefe sino que también se incluye en el grupo. Asimismo, las personas tenemos que ser conscientes de que nosotros mismos somos nuestro propio líder y si los demás deciden seguir el camino que tú has escogido es porque confían en ti.

Sin embargo, creo que muchas personas cuando tienen el poder absoluto ante un grupo de trabajo lo aprovechan al máximo y olvidan que tenemos que pensar también en la otra persona y ponernos en su lugar, ya que si acaparamos toda su persona no vamos a dejar que se desarrolle y amplíe sus conocimientos. Tenemos que ser capaces de ayudarnos los unos a los otros y colaborar conjuntamente, porque a veces se nos olvida un valor fundamental que es la humildad.

martes, 9 de octubre de 2018

Reflexión de la lluvia de ideas - Brainstorming



El brainstorming  o lluvia de ideas, se caracteriza por ser una técnica creativa, cuyo fin es recolectar una serie de ideas que los participantes van lanzando, mientras que el secretario va anotándolas.
En mi opinión esta técnica permite que las personas trabajen conjuntamente la cohesión grupal, ya que todas las respuestas son válidas y se eliminan los prejuicios y bloqueos. Dicho esto, esta técnica fomenta la participación pues todas las personas que quieran pueden participar enfocándose en un tema concreto. A su vez, se crea un compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad.

Esta técnica así como todas las demás se llevan a cabo bajo una serie de reglas básicas que debemos respetar para que el funcionamiento sea adecuado, dichas reglas creo que nos sirven para poder convivir en unos grupos donde prevalezca la confianza.

En primer lugar, gracias a esta técnica todas las personas podrán dar ideas libremente, ya que es mejor que haya una gran variedad; en segundo lugar, las ideas no serán juzgadas ni se argumentaran, ya que como he mencionado anteriormente todas serán válidas; en tercer y último lugar, de unas ideas ya formuladas se pueden desarrollar otras.

Siguiendo estas normas básicas, creo que el brainstorming es de gran importancia en muchas actividades, organizaciones y proyectos, ya que gracias a él se pueden llegar a diversas ideas posibles para alcanzar soluciones innovadoras y también ayuda a los participantes a tener otras perspectivas.

Sin embargo, ¿Siempre funciona el Brainstorming? En mi opinión, no. El brainstorming es una técnica fantástica con la que poder recopilar una gran variedad de ideas sobre un tema concreto, pero creo que no siempre es así, ya que las personas que sean más introvertidas se pueden sentir presionadas por las opiniones de los demás, a pesar de ser una técnica en la cual no se puede juzgar las opiniones de los demás. Constantemente vivimos pensando sobre lo que los otros creen de nosotros.

Otra de las razones por las que creo que el brainstorming no siempre funciona es,  cuando el grupo es de gran tamaño al igual que en los grupos de trabajo, la responsabilidad la dejamos caer en ciertas personas, por lo que habrá menos gente que participe en esta técnica, sin embargo, si es un grupo pequeño todas las personas tendrán que dar ideas. Finalmente, en mi opinión el brainstorming debería de realizarse con participantes que tengan características similares, ya que probablemente si hay una persona tímida se sentirá intimidada por otra/s que hablen más. Dicho esto, cuando el brainstorming se lleva a cabo donde hay una gran variedad de personas, lo más recomendable seria realizar una lluvia de ideas silenciosa.

Reflexión sobre los roles en el grupo


En los grupos que formamos en la sociedad cada integrante desempeña un rol, este rol que se le asigna a la persona está en relación con las tareas que realiza. Estos están conectados con nuestras personalidades y  nos ayudan a preferir  realizar ciertas actividades antes que otras.

En los equipos de trabajo evidentemente, los roles son de vital importancia porque cada persona desempeña un rol distinto, ya que cada uno puede aportar conocimientos diferentes a los demás miembros. Sin embargo, las personas podemos tener dos o tres roles, por ejemplo en la realización de un proyecto nos podemos intercambiar las tareas de redactar, aportar y anotar  ideas, entre otras.

Con nuestras debilidades y fortalezas podemos asignarnos los roles que nos corresponden para poder llegar a realizar un trabajo con el mayor éxito posible, ya que siendo conscientes de lo que mejor y peor se nos da podemos fortalecer nuestras fortalezas y utilizarlas al máximo. De todas formas, también existen los roles negativos, los cuales perjudican el proceso grupal y la obtención de los objetivos.

Personalmente creo que el tema de los roles es de gran importancia, porque todos los roles son importantes para tener un equipo equilibrado y eficaz, sin embargo opino que cuando se nos asigna un rol definitivamente probablemente nunca cambie en ese grupo, porque los demás miembros ya tendrán su rol interiorizado pero puede que no valgas solo para obtener un rol en ese equipo de trabajo, por lo que de esta forma no te dejarían explotar al máximo todas tus capacidades.

Este tema me ha permitido entender los conflictos que se causaban a lo largo de un trabajo, también me he dado cuenta de que los conflictos habitualmente surgían porque no había conexión entre los miembros que formábamos el grupo y por falta de disciplina, elementos fundamentales para poder llevar a cabo un trabajo y lograr los objetivos, ya que si no hay comunicación entre los miembros, el grupo se rompe. No obstante, he realizado trabajos con otros grupos con lo que he podido trabajar a la perfección, ya que esa falta de conexión y disciplina no existía.

Reflexión sobre el grupo


Las personas vivimos en sociedad, pero todos no nos relacionamos con todos sino que nos dividimos en diferentes clases de grupos: familia, grupos de amigos, de trabajo, entre otros.

¿Qué es a lo que llamamos grupo? Un grupo se forma por personas que desempeñan diferentes roles pero que tienen ideas, gustos o experiencias similares. Por eso mismo, si el grupo tiene características similares, será más sencillo su funcionamiento.

Todos ellos actúan de acuerdo a unas reglas de convivencia que todos los integrantes tienen que respetar, sin embargo, en cada grupo existe una persona que es la más influyente en las decisiones grupales, el líder, de todas formas existen diversos tipos de líderes: autocrático, participativo y libre, no obstante no todos los líderes son igualmente necesarios en un grupo. Uno de los elementos fundamentales en un grupo es la comunicación, ya que de esta forma todos tienen la oportunidad de aportar sus opiniones. La comunicación es el fundamento de toda la vida social, si esta desaparece el grupo corre el peligro de separarse o de que surjan más conflictos.

No obstante ¿Trabajar en grupo siempre es positivo?

Trabajar junto con otras personas suele ser habitual cuando se realizan cualquier tipo de actividades, pero aunque parezca que en los trabajos grupales la alegría fluye y se trabaja en equipo no es cierto, ya que frecuentemente se notan grandes distinciones de preferencias con respecto a los conocimientos y a la forma de querer realizar de una forma u otra alguna actividad, tarea o proyecto. A consecuencia de esto perderemos los diferentes puntos de vista que existen en el grupo.

Personalmente creo que en un grupo aunque todos debemos participar por igual y aceptar las ideas de los demás, en algunos casos hay personas que son incapaces de trabajar en equipo y respetar las ideas de los demás, por ese motivo los resultados a veces no son los esperados.Trabajar en equipo requiere que las personas se adapten,  busquen una solución en caso de conflicto y que cada miembro del grupo tenga la capacidad de ceder, ya que si los miembros del grupo no se ponen de acuerdo ante una actividad u opinión se tendrá que crear un debate para llegar a una solución.