miércoles, 12 de diciembre de 2018

Paul Ekman – Las microexpresiones


Las microexpresiones faciales son movimientos muy rápidos que aparecen durante la conversación, abarcan todo el rostro y se intercalan entre expresiones faciales normales. Son inesperadas y aparecen en una conversación de poca expresividad. Las microexpresiones como veremos en el vídeo se llaman así porque su duración en el rostro es increíblemente corta, se producen en unos breves segundos y son difíciles de percibir. Paul Ekman realizó investigaciones en las que encuentra que las personas que mienten tienden a simular sus expresiones fáciles, pero no pueden evitar la rápida aparición de las expresiones que les delatan.


Gestos que denotan nerviosismo ¿Cómo podemos eliminarlos?



Con todas nuestras partes del cuerpo denotamos nerviosismo cuando nos encontramos en una situación incómoda. Con la mirada porque rehuimos el contacto visual, las manos cuando las frotamos demasiado o por ejemplo cuando estamos constantemente con un anillo o a un reloj dándole vueltas. Cuando llevamos una camisa y estamos poniéndonos bien los puños de la camisa, cuando cruzamos los pies, que encima nos da inestabilidad, entre otros.

Estos movimientos delatan que estamos nerviosos ¿Qué podemos hacer?

En primer lugar no hay que disimularlos, hay que eliminarlos, hay que practicar una posición corporal de seguridad para eliminar estos gestos.

Esta posición se basa en una actitud de firmeza, de estabilidad y el cuerpo abierto, con la cabeza alta y realizando un movimiento con las manos y los brazos hacia afuera. No hay que tener los puños cerrados, ni entrelazar las manos, ya que todo esto es lo que delata el nerviosismo.

En cuanto a la sonrisa, es muy importante para conectar con los demás, pero hay distintos tipos de sonrisas, está la de tensión, la cual somos incapaces de controlar, también está la sonrisa forzada, la sonrisa de apretando la mandíbula y la que es recomendable es,  la sonrisa abierta, la sincera.

Por ejemplo: A la hora de hablar ante una audiencia hay que mirar al público, ya que eso quiere decir que mantendremos una conversación con él. Tenemos que mirar a todas las personas que podamos a los ojos, no mirar solo a la persona que nos está sonriendo o a los de la primera fila. Hay que mantener un dialogo a través de la mirada.

Podemos encontrar un resumen de lo explicado en el vídeo que mostrare a continuación:

La comunicación verbal entre los educadores sociales y usuario.


Los seres humanos necesitamos comunicarnos con otras personas para nuestra propia supervivencia. Todo el mundo está conectado, vivimos en un mundo comunicativo. Los humanos enviamos mensajes a los demás continuamente, a los familiares, compañeros de estudios, amigos, profesores, usuarios, entre otros.

La comunicación entre el profesional y el usuario es de gran importancia ya que, ayuda a prevenir problemas y a intentar darles una solución. Además, nosotros como futuros educadores sociales seremos quienes pasen la mayoría del tiempo con ellos, a parte si existe una buena comunicación entre ambos nos complementaremos y será más fácil descubrir las dificultades y motivaciones del usuario.

Aunque dependiendo de la persona, nos costara más o menos hacer uso de este recurso, bien por timidez, falta de seguridad, el clima que percibamos en ese momento y otros múltiples factores que puedan incidir a la hora de comunicarse.

El uso de las habilidades de la comunicación puede ser muy útil para la resolución de conflictos, mostrar empatía, interacciones sociales, mantener una conversación fluida, participar, debatir, dar opiniones, etc,  entre otras de las ventajas que pueden aportarnos en nuestro futuro profesional, en el ámbito de la educación social.

Serie Prison break la comunicación no verbal


Este vídeo es un fragmento de la serie Prison Break, en el cual podemos ver que unos profesionales de la comunicación no verbal realizan un análisis de una persona que sale en el vídeo, cuyo nombre es Lincoln Burrows.

Podemos observar que los profesionales se centran en su comportamiento no verbal. Cuando Burrows comenta que no mato a otra persona, los profesionales identifican en su mirada que mira hacia arriba a la izquierda, parpadeando más rápido de lo normal, a consecuencia de ello los profesionales llegan a la conclusión de que miente.

Los ojos están en constante movimiento, un contacto visual continuado denota que la persona intenta intimidar o que no confía en lo que dice. Sin embargo,  un contacto visual breve puede indicar en la mayoría de los casos timidez. En este caso los ojos hacia arriba y a la izquierda trata de que una persona esté reconstruyendo los hechos en su mente, por lo que está usando su imaginación para poner la imagen que él desea en su cabeza.

En cuanto al parpadeo rápido que realiza Burrows, es un signo de nerviosismo o porque quiere generar una barrera entre sus ojos y los de la otra persona.

Posteriormente Burrows cruza los brazos, señal de que no está seguro de lo que cuenta y de que protege su entorno. Su postura corporal, sentado en una silla, rígida con los brazos cruzados y con los hombros encogidos denota que quiere decir algo distinto a lo que nos está contando, además de cerrarse en sí mismo y bloquear la capacidad de recepción y escucha.

El plano paralingüístico en las presentaciones de clase


El lenguaje paralingüístico se basa en el volumen de la voz, la entonación, el timbre, la fluidez, velocidad, claridad y el tiempo de habla. Un uso adecuado y/o inadecuado de estos elementos característicos del plano paralingüístico influyen directamente en el mensaje que se está transmitiendo.

Por ejemplo en las presentaciones que se hacen en clase la poca fluidez en el habla denota nerviosismo o desconocimiento sobre el tema del que se habla y hablar rápidamente indica saberse el tema palabra por palabra, es decir de memoria y deseo de acabar. Estos hechos repercuten en nuestra presentación, ya que los oyentes captaran 2 o 3 ideas principales que expongas por lo que es recomendable que se expliquen con claridad y lentamente.

Por otra parte, un tono de voz firme, recomendable para cuando se habla en público, nos hace pensar que el hablante es una persona que conoce bastante bien el tema del que se habla y que se siente seguro de lo que dice. Sin embargo,  un tono de voz bajo, sugiere que la persona tiene dificultades para hablar en público. Aunque el oyente no sea un experto en el tema, constantemente recibe mensajes a través del tono de voz.

Es importante resaltar que el tono de voz de una persona cambia según el contexto, pero hay elementos que siempre están presentes y son los que nos dan las claves sobre su personalidad o estado de ánimo.

El lenguaje paralingüístico


Existen muchas formas de comunicarnos entre las que se encuentra la Paralingüística, la cual es el estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral.

Los principales elementos paralingüísticos son: volumen de la voz, la fluidez verbal, el ritmo, el timbre, la velocidad, la claridad, la entonación de la voz, entre otros. La paralingüística es importante porque transmite información adicional porque aclara y reafirma interpretaciones del lenguaje.

El volumen de la voz debe de ser el apropiado al tipo de conversación que se esté manteniendo, existiendo una estabilidad en la conversación. Hay que hablar a un volumen adecuado, lo suficientemente elevado para que los demás oigan pero sin molestar a los demás.

Por otra parte la fluidez verbal relacionada con la velocidad, puede ser lenta o entrecortada, la cual indica un rechazo a la comunicación. Sin embargo, un ritmo fluido y ligero, influye en una buena comunicación y en el mensaje que queremos transmitir para que se oiga y se entienda con claridad. El timbre por su parte nos ayuda a distinguir a las personas por su voz.

La importancia de la comunicación no verbal


Las personas estamos constantemente comunicándonos y transmitiéndonos información mediante la comunicación verbal y no verbal. Así como, la palabra es la base de la comunicación verbal, la gesticulación  es la base de la comunicación no verbal. Haciendo que el mensaje se matice y sea más fácil de comprender por el emisor, por eso es que quiero resaltar la importancia de la comunicación no verbal.

Nosotros como seres humanos que somos la comunicación no verbal nos ayuda a que nos entendamos más fácilmente , usando la postura corporal, las expresiones faciales, miradas, sonrisas, la orientación, el contacto físico, los gestos, entre otros. Además, podemos demostrar lo que sentimos sin la utilización de las palabras, ya que muchas veces no hace falta hablar para entender lo que queremos decir.

La comunicación no verbal refuerza la verbal haciendo que en algunos casos sea más fácil comprender a la persona ya que, muchas veces gestos inadecuados restan valor al mensaje que se emite y se puede dar el caso que el mensaje emitido verbalmente sea contradecido con un gesto.

Este aspecto se puede ver por ejemplo, en los juicios, cuando los acusados están contando su versión de los hechos. El juez no presta atención solo a lo que nos cuentan sino que también a su postura corporal, expresiones faciales, miradas, sonrisas y gestos, por lo que claramente un comportamiento no verbal erróneo puede influir en el resultado de la sentencia, ya que la comunicación no verbal del acusado puede dar paso a contradicciones con su versión oralmente contada.