jueves, 8 de noviembre de 2018

EL PANEL


El día 2 de Octubre, se celebró el Día Internacional de la Educación Social. Hoy en la Universidad de Deusto se han reunido cuatro expertos en el la Sala Garate para tratar el tema con los alumnos de Educación Social, Trabajo Social y doble grado, para ello se llevará a cabo la técnica del panel. Se realizará esta técnica por las experiencias igualitarias que pueden llegar a tener los tres grados con los cuatro expertos.

En primer lugar, el moderador hizo una presentación del tema y de los expertos a los alumnos de Educación Social, Trabajo Social y doble grado, quienes serán el público. Se nos explicó el objetivo, como se iba a desarrollar la técnica y se no invitó a escuchar y participar, tras esta explicación los cuatro expertos comenzaron a hablar y dar información sobre la educación social y su compromiso con las personas, retomando los puntos clave en donde se puso énfasis en las jornadas del día 2 de Octubre.

En segundo lugar, el moderador a partir de una serie de preguntas abrirá un diálogo, pero sin dar su opinión, finalmente el secretario realizará una síntesis final, con la que posteriormente partirá la discusión de los tres grados con los cuatro expertos.





GRUPO NOMINAL ¿Qué podemos hacer para mejorar el rendimiento académico?


En el colegio Salesianos de Barakaldo los alumnos de 1º de bachiller han comenzado la segunda evaluación. El director del colegio y el equipo docente han notado un bajo rendimiento académico con respecto a la primera evaluación y para solucionar este problema han querido llevar a cabo la técnica del grupo nominal, con el objetivo de obtener propuestas a la mejora del rendimiento académico.

Para ello, el director como primer dinamizador explicará la actividad a los profesores y el subdirector como segundo dinamizador tendrá que ir apuntando en la pizarra las ideas que se generen. Posteriormente en forma de ronda los profesores tendrán que escribir las ideas en un papel durante un tiempo limitado de 3 minutos, una vez escritas se compartirán las ideas mientras que el subdirector (dinamizador 2) las apunta en la pizarra, los participantes podrán opinar sobre las diferentes ideas que se irán exponiendo y mezclarlas entre sí.

Una vez que se finalice con las ideas se hará una jerarquización de ellas estableciendo las prioritarias, puntuándolas del 1 al 10, siendo 10 la máxima y 1 la mínima, posteriormente se sumarán todas y la idea que más puntuación obtenga será elegida.

Esta técnica permitirá alcanzar un consenso rápido sobre lo que puede hacer el equipo docente para la mejora del rendimiento académico de los alumnos de 1º de bachiller.

ROLE PLAYING


En una clase del club de tiempo libre Atope, los participantes últimamente en las actividades no ceden ante las decisiones de otros compañeros por lo que en la sesión de la tarde se llevará a cabo un Role Playing para despertar la capacidad de ceder, de interés y de la motivación tanto de los participantes que serán los actores como de los espectadores.

Ante este grupo, el monitor elegirá a los “actores” que se harán cargo de los papeles, a los que también se les puede asignar aspectos determinados, una vez elegidos el monitor presentará el siguiente caso: Los actores representarán a un grupo de marineros que se encuentran en un barco que ha naufragado a pocos kilómetros de una isla cercana, debido al peso que lleva el barco por los marineros, comienza a hundirse y la única manera de sobrevivir es que uno de los marineros se sacrifique, sino todos morirán ahogados.

¿Quién será capaz de sacrificarse? Cada uno de los actores deberá argumentar las razones por las que debe y no debe abandonar el barco.

Entre los tripulantes encontramos, en primer lugar; el personaje líder, que es carismático, mandón y a quien no le importa decir todo lo que piensa. En segundo lugar; el consecuente, quién es sensato y piensa en el bienestar de todos, en tercer lugar; el asertivo, quien tiene gran capacidad de habla, defiende sus derechos y respeta los derechos de los demás, en cuarto y último lugar, el pasivo, de quien se aprovecha todo el mundo y no consigue sus objetivos, se siente intimidado y será quien se sacrifique por los demás.

Esta representación se basará en la improvisación y tras la escenificación será posible que los participantes y los espectadores discutan sobre el problema planteado, ya que de esta forma viendo que uno de ellos tiene que sacrificarse para que los demás se salven, comprobaran que a veces aunque no se quiera ceder se tiene que hacer, por el bien del grupo.


EL MURAL


Un día en colegio Salesianos de Barakaldo al que yo acudía, en la clase de historia de 5º de primaria el profesor estaba dando teoría sobre la prehistoria. Ese día acudieron 5 antiguos alumnos del colegio que ya habían terminado bachiller y  para que esta clase fuese más participativa y dinámica, el profesor decidió llevar a cabo la técnica del mural, para abordar el tema de la prehistoria.

El mural es una herramienta con la que se sintetiza y organizan las ideas, a través de él es posible fomentar las relaciones sociales entre las personas y el trabajo creativo. A su vez, ayuda a los participantes a evaluar y recordar contenidos trabajados.

En primer lugar el profesor explicó en qué consistía la técnica del mural con sus objetivos y finalidad. En segundo lugar, nos dividieron en 5 grupos de 5 personas y en cada grupo estaría también un antiguo alumno acompañándoles en el proceso de la actividad y se eligió a un representante. El profesor nos dio revistas relacionadas con la prehistoria para que pudiésemos realizar el mural y tras acabar la actividad el representante tuvo que salir a la pizarra a realizar una lectura del mural.



DISCUSIÓN DIRIGIDA


El animador deportivo de un club de senderismo, responsable de las actividades, ha recibido quejas de algunos clientes, ya que en la última actividad que realizaron cuatro componentes del grupo fueron más lentos, llegando muy tarde y desanimados. Esto provocó un conflicto, porque los cuatro componentes recibieron críticas del grupo grande, reprochándoles su marcha lenta.

Los cuatro componentes consideran que no han recibido un buen trato, por lo que el animador al escucharles comentó a los monitores de esa actividad lo sucedido. Tras una larga discusión y sin llegar  a un consenso el animador no termina de estar satisfecho, por lo que considera que para evitar futuros problemas se realice la técnica de la discusión dirigida. En la técnica se citará al animador, a los cuatro componentes del grupo de senderismo y a los tres monitores del grupo de senderismo.

Comienza la técnica con el animador deportivo del club de senderismo realizando una introducción sobre la técnica, posteriormente el animador formula una de las preguntas para estimular las respuestas, a partir de aquí los demás podrán añadir y rehacer sugerencias de tal forma que comience el debate.

Una vez comenzado el debate, el animador irá guiando sin ejercer presiones y controlará a los participantes que acaparen toda la actividad, de tal forma que los más introvertidos podrán participar. El animador será el responsable de conducir al grupo hacia las ideas más correctas.

Finalmente, los cuatro miembros del club de senderismo y los monitores del club de senderismo tendrán que llegar a una conclusión con respecto al tema debatido. Antes de terminar con el debate se deberán resumir los argumentos, para que el director termine realizando una síntesis contando con la ayuda del grupo.

Gracias a esta técnica los cuatro miembros del club de senderismo y los monitores del club de senderismo podrán exteriorizar el problema y promover su capacidad resolutiva, gracias al intercambio de información entre ellos.

DIÁLOGO SIMULTÁNEO


En la Universidad de Deusto en el aula 153 en la asignatura de Sistemas educativos Contemporáneos, el profesor tras explicar el tema de “Las mujeres en los espacios ilustrados” y viendo que a los alumnos no les había quedado claro el tema y que tenían dificultades para exponer las opiniones personales en público, el profesor decidió llevar a cabo un diálogo simultáneo para facilitar la expresión de las ideas, ya que en esa clase era necesaria la opinión del grupo sobre el tema.

Esta técnica consiste en dividir al grupo grande en parejas para dar ideas en voz baja y escribirlas en un papel en un periodo de 2 a 3 minutos. Posteriormente, cuando se ha dado el tiempo a las parejas y discuten sobre el tema, en grupo grande se pondrán en común las ideas principales de cada pareja, que serán anotadas por una persona secretaria en la pizarra, de esta forma se podrá ver la diversidad de opiniones.

Gracias a esta técnica los alumnos podrán reflexionar, compartir información, informarse mutuamente y desarrollar su capacidad de síntesis.


PHILLIPS 6X6


Llegan las fechas de los exámenes y en la Universidad de Deusto los alumnos de Educación Social y Trabajo Social no se ponen de acuerdo sobre cambiar o no cambiar la fecha del examen impuesta en la asignatura de Dinámicas de Grupo, ya que cada grado tiene exámenes de asignaturas diferentes. Dado este problema entre los dos grados se decidirá llevar a cabo la técnica del Phillips 6x6 para poder llegar a una decisión final.

Esta técnica consiste en dividir a un grupo grande en subgrupos de seis personas, las cuales tienen que discutir sobre cambiar o no la fecha del examen de Dinámicas de Grupo durante 6 minutos (un minuto por persona). Esta técnica nos ayudará a escuchar, a desarrollar capacidades en grupo, de autonomía y responsabilidad.

En primer lugar el moderador explicará el procedimiento de la técnica y el tema que se va a tratar, en este caso, el cambio o no de fecha del examen de la asignatura de Dinámicas de Grupo, posteriormente se formarán los subgrupos.

En segundo lugar; cada subgrupo deberá asignar un secretario que anote las ideas y controle el tiempo (un minuto por persona), de esta forma todos podrán participar.

En tercer y último lugar; cuando todos hayan acabado de dar su opinión sobre cambiar o no la fecha del examen, en el aula se realizará una conclusión en los subgrupos. Una vez realizada los secretarios de cada subgrupo se reunirán y deberán presentar sus opiniones, para que finalmente en grupo grande anotando en la pizarra o en una hoja se llegue a una síntesis final.