Las
microexpresiones faciales son movimientos muy rápidos que aparecen durante la
conversación, abarcan todo el rostro y se intercalan entre expresiones faciales
normales. Son inesperadas y aparecen en una conversación de poca expresividad.
Las microexpresiones como veremos en
el vídeo se llaman así porque su duración en el rostro es increíblemente corta,
se producen en unos breves segundos y son difíciles de percibir. Paul
Ekman realizó investigaciones en
las que encuentra que las personas que mienten tienden a simular sus
expresiones fáciles, pero no pueden evitar la rápida aparición de las
expresiones que les delatan.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Gestos que denotan nerviosismo ¿Cómo podemos eliminarlos?
Con
todas nuestras partes del cuerpo denotamos nerviosismo cuando nos encontramos
en una situación incómoda. Con la mirada porque rehuimos el contacto visual,
las manos cuando las frotamos demasiado o por ejemplo cuando estamos
constantemente con un anillo o a un reloj dándole vueltas. Cuando llevamos una
camisa y estamos poniéndonos bien los puños de la camisa, cuando cruzamos los
pies, que encima nos da inestabilidad, entre otros.
Estos
movimientos delatan que estamos nerviosos ¿Qué podemos hacer?
En
primer lugar no hay que disimularlos, hay que eliminarlos, hay que practicar
una posición corporal de seguridad para eliminar estos gestos.
Esta
posición se basa en una actitud de firmeza, de estabilidad y el cuerpo abierto,
con la cabeza alta y realizando un movimiento con las manos y los brazos hacia
afuera. No hay que tener los puños cerrados, ni entrelazar las manos, ya que
todo esto es lo que delata el nerviosismo.
En
cuanto a la sonrisa, es muy importante para conectar con los demás, pero hay
distintos tipos de sonrisas, está la de tensión, la cual somos incapaces de
controlar, también está la sonrisa forzada, la sonrisa de apretando la
mandíbula y la que es recomendable es, la sonrisa abierta, la sincera.
Por
ejemplo: A la hora de hablar ante una audiencia hay que mirar al público, ya
que eso quiere decir que mantendremos una conversación con él. Tenemos que
mirar a todas las personas que podamos a los ojos, no mirar solo a la persona
que nos está sonriendo o a los de la primera fila. Hay que mantener un dialogo
a través de la mirada.
Podemos encontrar un resumen de lo explicado en el vídeo que mostrare a continuación:
La comunicación verbal entre los educadores sociales y usuario.
Los
seres humanos necesitamos comunicarnos con otras personas para nuestra propia
supervivencia. Todo el mundo está conectado, vivimos en un mundo comunicativo.
Los humanos enviamos mensajes a los demás continuamente, a los familiares,
compañeros de estudios, amigos, profesores, usuarios, entre otros.
La
comunicación entre el profesional y el usuario es de gran importancia ya que,
ayuda a prevenir problemas y a intentar darles una solución. Además, nosotros
como futuros educadores sociales seremos quienes pasen la mayoría del tiempo
con ellos, a parte si existe una buena comunicación entre ambos nos
complementaremos y será más fácil descubrir las dificultades y motivaciones del
usuario.
Aunque
dependiendo de la persona, nos costara más o menos hacer uso de este recurso,
bien por timidez, falta de seguridad, el clima que percibamos en ese momento y
otros múltiples factores que puedan incidir a la hora de comunicarse.
El
uso de las habilidades de la comunicación puede ser muy útil para la resolución
de conflictos, mostrar empatía, interacciones sociales, mantener una
conversación fluida, participar, debatir, dar opiniones, etc, entre otras de las ventajas que pueden
aportarnos en nuestro futuro profesional, en el ámbito de la educación social.
Serie Prison break la comunicación no verbal
Este
vídeo es un fragmento de la serie Prison Break, en el cual podemos ver que unos
profesionales de la comunicación no verbal realizan un análisis de una persona
que sale en el vídeo, cuyo nombre es Lincoln Burrows.
Podemos
observar que los profesionales se centran en su comportamiento no verbal.
Cuando Burrows comenta que no mato a otra persona, los profesionales
identifican en su mirada que mira hacia arriba a la izquierda, parpadeando más
rápido de lo normal, a consecuencia de ello los profesionales llegan a la
conclusión de que miente.
Los
ojos están en constante movimiento, un contacto visual continuado denota que la
persona intenta intimidar o que no confía en lo que dice. Sin embargo, un contacto visual breve puede indicar en la
mayoría de los casos timidez. En este caso los ojos hacia arriba y a la izquierda
trata de que una persona esté reconstruyendo los hechos en su mente, por lo que
está usando su imaginación para poner la imagen que él desea en su cabeza.
En
cuanto al parpadeo rápido que realiza Burrows, es un signo de nerviosismo o
porque quiere generar una barrera entre sus ojos y los de la otra persona.
Posteriormente
Burrows cruza los brazos, señal de que no está seguro de lo que cuenta y de que
protege su entorno. Su postura corporal, sentado en una silla, rígida con los
brazos cruzados y con los hombros encogidos denota que quiere decir algo
distinto a lo que nos está contando, además de cerrarse en sí mismo y bloquear
la capacidad de recepción y escucha.
El plano paralingüístico en las presentaciones de clase
El
lenguaje paralingüístico se basa en el volumen de la voz, la entonación, el
timbre, la fluidez, velocidad, claridad y el tiempo de habla. Un uso adecuado
y/o inadecuado de estos elementos característicos del plano paralingüístico
influyen directamente en el mensaje que se está transmitiendo.
Por
ejemplo en las presentaciones que se hacen en clase la poca fluidez en el habla
denota nerviosismo o desconocimiento sobre el tema del que se habla y hablar
rápidamente indica saberse el tema palabra por palabra, es decir de memoria y
deseo de acabar. Estos hechos repercuten en nuestra presentación, ya que los
oyentes captaran 2 o 3 ideas principales que expongas por lo que es
recomendable que se expliquen con claridad y lentamente.
_thumb.jpg?imgmax=800)
Es
importante resaltar que el tono de voz de una persona cambia según el contexto,
pero hay elementos que siempre están presentes y son los que nos dan las claves
sobre su personalidad o estado de ánimo.
El lenguaje paralingüístico
Existen
muchas formas de comunicarnos entre las que se encuentra la Paralingüística, la
cual es el estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos
que acompañan a la comunicación oral.
Los
principales elementos paralingüísticos son: volumen de la voz, la fluidez
verbal, el ritmo, el timbre, la velocidad, la claridad, la entonación de la
voz, entre otros. La paralingüística es importante porque transmite información
adicional porque aclara y reafirma interpretaciones del lenguaje.
El
volumen de la voz debe de ser el apropiado al tipo de conversación que se esté
manteniendo, existiendo una estabilidad en la conversación. Hay que hablar a un
volumen adecuado, lo suficientemente elevado para que los demás oigan pero sin
molestar a los demás.
Por
otra parte la fluidez verbal relacionada con la velocidad, puede ser lenta o
entrecortada, la cual indica un rechazo a la comunicación. Sin embargo, un
ritmo fluido y ligero, influye en una buena comunicación y en el mensaje que
queremos transmitir para que se oiga y se entienda con claridad. El timbre por
su parte nos ayuda a distinguir a las personas por su voz.
La importancia de la comunicación no verbal
Las
personas estamos constantemente comunicándonos y transmitiéndonos información
mediante la comunicación verbal y no verbal. Así como, la palabra es la base de
la comunicación verbal, la gesticulación es la base de la comunicación no verbal. Haciendo
que el mensaje se matice y sea más fácil de comprender por el emisor, por eso
es que quiero resaltar la importancia de la comunicación no verbal.
Nosotros
como seres humanos que somos la comunicación no verbal nos ayuda a que nos
entendamos más fácilmente , usando la postura corporal, las expresiones
faciales, miradas, sonrisas, la orientación, el contacto físico, los gestos,
entre otros. Además, podemos demostrar lo que sentimos sin la utilización de
las palabras, ya que muchas veces no hace falta hablar para entender lo que
queremos decir.
La
comunicación no verbal refuerza la verbal haciendo que en algunos casos sea más
fácil comprender a la persona ya que, muchas veces gestos inadecuados restan
valor al mensaje que se emite y se puede dar el caso que el mensaje emitido
verbalmente sea contradecido con un gesto.
Este
aspecto se puede ver por ejemplo, en los juicios, cuando los acusados están
contando su versión de los hechos. El juez no presta atención solo a lo que nos
cuentan sino que también a su postura corporal, expresiones faciales, miradas,
sonrisas y gestos, por lo que claramente un comportamiento no verbal erróneo
puede influir en el resultado de la sentencia, ya que la comunicación no verbal
del acusado puede dar paso a contradicciones con su versión oralmente contada.
La importancia de la comunicación verbal
El
hombre, como ser social, necesita el uso de palabras para interactuar con los
demás. El lenguaje se puede expresar de manera hablada o escrita y es
fundamental en cualquier relación, por lo que constantemente está presente en
nosotros, por ejemplo: cuando charlamos con nuestros amigos, en entrevistas,
cartas, correo electrónico, entre otros.
Para
poder comunicarnos adecuadamente es necesario desarrollar habilidades de
comunicación, de tal forma que nos sea más fácil adaptarnos a diferentes
entornos. Gracias a la comunicación verbal nos mantenemos informados, podemos
pedir ayuda y apoyo sobre nuestros problemas o simplemente comunicarnos con
otras personas para poder dar comienzo a una buena amistad.
Por
ejemplo: Cuando yo tenía cinco años vine a Bilbao por primera vez y no conocía
a nadie. Al empezar primaria muchos de mis compañeros de clase ya se conocían
ya que, habían estado juntos en infantil, a diferencia de mí.
En
los primeros días de colegio recuerdo estar en el patio sentada al lado de una
niña que también era nueva y me acerque para hablar con ella, por lo que nos
pasamos todo el recreo hablando y haciéndonos preguntas la una a la otra y así
es que por hoy en día seguimos hablando y siendo amigas.
jueves, 8 de noviembre de 2018
EL PANEL

En
primer lugar, el moderador hizo una presentación del tema y de los expertos a
los alumnos de Educación Social, Trabajo Social y doble grado, quienes serán el
público. Se nos explicó el objetivo, como se iba a desarrollar la técnica y se
no invitó a escuchar y participar, tras esta explicación los cuatro expertos
comenzaron a hablar y dar información sobre la educación social y su compromiso
con las personas, retomando los puntos clave en donde se puso énfasis en las
jornadas del día 2 de Octubre.
En
segundo lugar, el moderador a partir de una serie de preguntas abrirá un
diálogo, pero sin dar su opinión, finalmente el secretario realizará una
síntesis final, con la que posteriormente partirá la discusión de los tres
grados con los cuatro expertos.
GRUPO NOMINAL ¿Qué podemos hacer para mejorar el rendimiento académico?
En
el colegio Salesianos de Barakaldo los alumnos de 1º de bachiller han comenzado
la segunda evaluación. El director del colegio y el equipo docente han notado
un bajo rendimiento académico con respecto a la primera evaluación y para
solucionar este problema han querido llevar a cabo la técnica del grupo
nominal, con el objetivo de obtener propuestas a la mejora del rendimiento
académico.
Para
ello, el director como primer dinamizador explicará la actividad a los
profesores y el subdirector como segundo dinamizador tendrá que ir apuntando en
la pizarra las ideas que se generen. Posteriormente en forma de ronda los
profesores tendrán que escribir las ideas en un papel durante un tiempo
limitado de 3 minutos, una vez escritas se compartirán las ideas mientras que
el subdirector (dinamizador 2) las apunta en la pizarra, los participantes
podrán opinar sobre las diferentes ideas que se irán exponiendo y mezclarlas
entre sí.
Una
vez que se finalice con las ideas se hará una jerarquización de ellas
estableciendo las prioritarias, puntuándolas del 1 al 10, siendo 10 la máxima y
1 la mínima, posteriormente se sumarán todas y la idea que más puntuación
obtenga será elegida.
Esta
técnica permitirá alcanzar un consenso rápido sobre lo que puede hacer el
equipo docente para la mejora del rendimiento académico de los alumnos de 1º de
bachiller.
ROLE PLAYING
En una clase del club de tiempo libre Atope, los
participantes últimamente en las actividades no ceden ante las decisiones de otros
compañeros por lo que en la sesión de la tarde se llevará a cabo un Role
Playing para despertar la capacidad de ceder, de interés y de la motivación
tanto de los participantes que serán los actores como de los espectadores.

¿Quién será capaz de sacrificarse? Cada uno de los
actores deberá argumentar las razones por las que debe y no debe abandonar el
barco.
Entre los tripulantes encontramos, en primer lugar;
el personaje líder, que es carismático, mandón y a quien no le importa decir
todo lo que piensa. En segundo lugar; el consecuente, quién es sensato y piensa
en el bienestar de todos, en tercer lugar; el asertivo, quien tiene gran
capacidad de habla, defiende sus derechos y respeta los derechos de los demás,
en cuarto y último lugar, el pasivo, de quien se aprovecha todo el mundo y no
consigue sus objetivos, se siente intimidado y será quien se sacrifique por los
demás.
Esta representación se basará en la improvisación y
tras la escenificación será posible que los participantes y los espectadores
discutan sobre el problema planteado, ya que de esta forma viendo que uno de
ellos tiene que sacrificarse para que los demás se salven, comprobaran que a
veces aunque no se quiera ceder se tiene que hacer, por el bien del grupo.
EL MURAL
Un
día en colegio Salesianos de Barakaldo al que yo acudía, en la clase de
historia de 5º de primaria el profesor estaba dando teoría sobre la
prehistoria. Ese día acudieron 5 antiguos alumnos del colegio que ya habían
terminado bachiller y para que esta
clase fuese más participativa y dinámica, el profesor decidió llevar a cabo la
técnica del mural, para abordar el tema de la prehistoria.
El
mural es una herramienta con la que se sintetiza y organizan las ideas, a
través de él es posible fomentar las relaciones sociales entre las personas y
el trabajo creativo. A su vez, ayuda a los participantes a evaluar y recordar
contenidos trabajados.
En
primer lugar el profesor explicó en qué consistía la técnica del mural con sus
objetivos y finalidad. En segundo lugar, nos dividieron en 5 grupos de 5
personas y en cada grupo estaría también un antiguo alumno acompañándoles en el
proceso de la actividad y se eligió a un representante. El profesor nos dio revistas relacionadas con la prehistoria para que pudiésemos realizar el mural
y tras acabar la actividad el representante tuvo que salir a la pizarra a
realizar una lectura del mural.
DISCUSIÓN DIRIGIDA
El
animador deportivo de un club de senderismo, responsable de las actividades, ha
recibido quejas de algunos clientes, ya que en la última actividad que
realizaron cuatro componentes del grupo fueron más lentos, llegando muy tarde y
desanimados. Esto provocó un conflicto, porque los cuatro componentes
recibieron críticas del grupo grande, reprochándoles su marcha lenta.

Comienza
la técnica con el animador deportivo del club de senderismo realizando una
introducción sobre la técnica, posteriormente el animador formula una de las
preguntas para estimular las respuestas, a partir de aquí los demás podrán
añadir y rehacer sugerencias de tal forma que comience el debate.
Una
vez comenzado el debate, el animador irá guiando sin ejercer presiones y
controlará a los participantes que acaparen toda la actividad, de tal forma que
los más introvertidos podrán participar. El animador será el responsable de
conducir al grupo hacia las ideas más correctas.
Gracias
a esta técnica los cuatro miembros del club de senderismo y los monitores del
club de senderismo podrán exteriorizar el problema y promover su capacidad
resolutiva, gracias al intercambio de información entre ellos.
DIÁLOGO SIMULTÁNEO
En
la Universidad de Deusto en el aula 153 en la asignatura de Sistemas educativos
Contemporáneos, el profesor tras explicar el tema de “Las mujeres en los
espacios ilustrados” y viendo que a los alumnos no les había quedado claro el
tema y que tenían dificultades para exponer las opiniones personales en
público, el profesor decidió llevar a cabo un diálogo simultáneo para facilitar
la expresión de las ideas, ya que en esa clase era necesaria la opinión del
grupo sobre el tema.
Esta
técnica consiste en dividir al grupo grande en parejas para dar ideas en voz
baja y escribirlas en un papel en un periodo de 2 a 3 minutos. Posteriormente,
cuando se ha dado el tiempo a las parejas y discuten sobre el tema, en grupo
grande se pondrán en común las ideas principales de cada pareja, que serán
anotadas por una persona secretaria en la pizarra, de esta forma se podrá ver
la diversidad de opiniones.
Gracias
a esta técnica los alumnos podrán reflexionar, compartir información,
informarse mutuamente y desarrollar su capacidad de síntesis.
PHILLIPS 6X6
Llegan
las fechas de los exámenes y en la Universidad de Deusto los alumnos de
Educación Social y Trabajo Social no se ponen de acuerdo sobre cambiar o no
cambiar la fecha del examen impuesta en la asignatura de Dinámicas de Grupo, ya
que cada grado tiene exámenes de asignaturas diferentes. Dado este problema
entre los dos grados se decidirá llevar a cabo la técnica del Phillips 6x6 para
poder llegar a una decisión final.
Esta
técnica consiste en dividir a un grupo grande en subgrupos de seis personas,
las cuales tienen que discutir sobre cambiar o no la fecha del examen de
Dinámicas de Grupo durante 6 minutos (un minuto por persona). Esta técnica nos
ayudará a escuchar, a desarrollar capacidades en grupo, de autonomía y
responsabilidad.
En
segundo lugar; cada subgrupo deberá asignar un secretario que anote las ideas y
controle el tiempo (un minuto por persona), de esta forma todos podrán
participar.
En
tercer y último lugar; cuando todos hayan acabado de dar su opinión sobre
cambiar o no la fecha del examen, en el aula se realizará una conclusión en los
subgrupos. Una vez realizada los secretarios de cada subgrupo se reunirán y deberán
presentar sus opiniones, para que finalmente en grupo grande anotando en la
pizarra o en una hoja se llegue a una síntesis final.
miércoles, 10 de octubre de 2018
Reflexión sobre los estilos de comunicación
Los
seres humanos tenemos como base de nuestra vida la comunicación, los estilos de
comunicación están relacionados con nuestra personalidad, por lo que nos
acompañan durante el resto de nuestras vidas. Es por ello que es de gran
importancia conocer los aspectos positivos y negativo para poder modificarlos y
desarrollar plenamente nuestra comunicación verbal.
Para
relacionarnos con las personas tenemos que ser capaces de identificar su estilo
de comunicación, ya que depende de cual sea (pasivo, asertivo y agresivo) reaccionara de una forma u otra. Lo primero
que tenemos que hacer es escuchar para poder analizar a la persona y comprender
su comportamiento. Sin embargo, en la
comunicación oral existen obstáculos que debemos de superar, así como la
irritación, el miedo, las actitudes negativas, al empatía, entre otras.
Probablemente si algunas de estas barreras habitualmente se encuentran en
nuestra comunicación, debemos de entender que puede que estas actitudes tengan repercusión ahora por la
infancia.
Por ejemplo
los niños que no tengan muy desarrolladas las habilidades sociales suelen
comportarse con un característico estilo de comunicación agresivo y no serán
capaces de resolver situaciones sociales ni de conseguir objetivos por ellos
mismos, se aprovecharán de los demás para lograrlos.
Otro
tipo de estilo de comunicación es el pasivo, los cuales se sienten frustrados e
inhibidos y los que se dejan dirigir por cualquier persona. También escasean en
palabras, así pues, su comunicación con otras personas es casi inexistente. El
último estilo de comunicación es el asertivo, el cual se valora mucho en las
personas porque tienen bastante facilidad a la hora de comunicarse con los
demás y son capaces de expresar sus ideas y opiniones.
En
definitiva, tras haber visto los diferentes estilos de comunicación creo que el
estilo de comunicación más adecuado es el asertivo, ya que mediante la
comunicación las personas nos relacionamos y somos capaces de avanzar, madurar
y transmitir conocimientos. La comunicación nos permite construir un entorno en
el que las personas nos sintamos bien los unos con los otros y de esta forma
seremos capaces de compartir nuestras opiniones y pensamientos.
Reflexión sobre el líder
Liderazgo orientado a la tarea
El líder así
como se muestra en el vídeo, tiene la misión de motivar a sus compañeros y
ayudarles en los conflictos que se puedan producir en el entorno, porque él no es
un jefe sino que también se incluye en el grupo. Asimismo, las personas tenemos
que ser conscientes de que nosotros mismos somos nuestro propio líder y si los
demás deciden seguir el camino que tú has escogido es porque confían en ti.
Los grupos se componen de miembros en los cuales siempre
suele haber una persona que es quien lleva la voz cantante, este es el líder.
Esta persona tiene que ser capaz de dirigir, innovar y ayudar a sus
compañeros/as, ya que en un grupo las decisiones no las toma solo él, tiene que
tener en cuenta a los demás miembros del grupo. El éxito de una meta se basa en
la fuerza del trabajo en equipo y obtendremos nuestros objetivos, por lo que si
todos realizáramos bien nuestro trabajo o tarea seremos recompensados.
En los
trabajos de equipo se fomentan valores como la creatividad, el compromiso y la implicación,
el respeto, el compañerismo, la confianza y el autoconocimiento, ya que para
que todos los miembros del grupos se impliquen en un proyecto o tarea el
control tiene que estar repartido entre todos y para ello deben de ser lo
suficiente maduros para poder gestionarse y organizarse.

Sin
embargo, creo que muchas personas cuando tienen el poder absoluto ante un grupo
de trabajo lo aprovechan al máximo y olvidan que tenemos que pensar también en
la otra persona y ponernos en su lugar, ya que si acaparamos toda su persona no
vamos a dejar que se desarrolle y amplíe sus conocimientos. Tenemos que ser
capaces de ayudarnos los unos a los otros y colaborar conjuntamente, porque a
veces se nos olvida un valor fundamental que es la humildad.
martes, 9 de octubre de 2018
Reflexión de la lluvia de ideas - Brainstorming
El brainstorming o lluvia de ideas, se caracteriza por ser una
técnica creativa, cuyo fin es recolectar una serie de ideas que los
participantes van lanzando, mientras que el secretario va anotándolas.
En mi opinión esta
técnica permite que las personas trabajen conjuntamente la cohesión grupal, ya
que todas las respuestas son válidas y se eliminan los prejuicios y bloqueos.
Dicho esto, esta técnica fomenta la participación pues todas las personas que quieran
pueden participar enfocándose en un tema concreto. A su vez, se crea un
compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad.
Esta técnica así como
todas las demás se llevan a cabo bajo una serie de reglas básicas que debemos
respetar para que el funcionamiento sea adecuado, dichas reglas creo que nos
sirven para poder convivir en unos grupos donde prevalezca la confianza.
En primer lugar,
gracias a esta técnica todas las personas podrán dar ideas libremente, ya que
es mejor que haya una gran variedad; en segundo lugar, las ideas no
serán juzgadas ni se argumentaran, ya que como he mencionado anteriormente
todas serán válidas; en tercer y último lugar, de unas ideas ya formuladas se
pueden desarrollar otras.
Siguiendo estas normas
básicas, creo que el brainstorming es de gran importancia en muchas
actividades, organizaciones y proyectos, ya que gracias a él se pueden llegar a
diversas ideas posibles para alcanzar soluciones innovadoras y también ayuda a
los participantes a tener otras perspectivas.
Sin embargo, ¿Siempre
funciona el Brainstorming? En mi opinión, no. El brainstorming es una técnica
fantástica con la que poder recopilar una gran variedad de ideas sobre un tema
concreto, pero creo que no siempre es así, ya que las personas que sean más
introvertidas se pueden sentir presionadas por las opiniones de los demás, a
pesar de ser una técnica en la cual no se puede juzgar las opiniones de los
demás. Constantemente vivimos pensando sobre lo que los otros creen de
nosotros.
Otra de las razones por
las que creo que el brainstorming no siempre funciona es, cuando el grupo es de gran tamaño al igual
que en los grupos de trabajo, la responsabilidad la dejamos caer en ciertas
personas, por lo que habrá menos gente que participe en esta técnica, sin
embargo, si es un grupo pequeño todas las personas tendrán que dar ideas. Finalmente, en mi
opinión el brainstorming debería de realizarse con participantes que tengan
características similares, ya que probablemente si hay una persona tímida se
sentirá intimidada por otra/s que hablen más. Dicho esto, cuando el
brainstorming se lleva a cabo donde hay una gran variedad de
personas, lo más recomendable seria realizar una lluvia
de ideas silenciosa.
Reflexión sobre los roles en el grupo
En los grupos que
formamos en la sociedad cada integrante desempeña un rol, este rol que se le
asigna a la persona está en relación con las tareas que realiza. Estos están
conectados con nuestras personalidades y
nos ayudan a preferir realizar ciertas
actividades antes que otras.
En los equipos de
trabajo evidentemente, los roles son de vital importancia porque cada persona
desempeña un rol distinto, ya que cada uno puede aportar conocimientos
diferentes a los demás miembros. Sin embargo, las personas podemos tener dos o
tres roles, por ejemplo en la realización de un proyecto nos podemos
intercambiar las tareas de redactar, aportar y anotar ideas, entre otras.

Personalmente creo que
el tema de los roles es de gran importancia, porque todos los roles son
importantes para tener un equipo equilibrado y eficaz, sin embargo opino que
cuando se nos asigna un rol definitivamente probablemente nunca cambie en ese
grupo, porque los demás miembros ya tendrán su rol interiorizado pero puede que
no valgas solo para obtener un rol en ese equipo de trabajo, por lo que de esta
forma no te dejarían explotar al máximo todas tus capacidades.
Este tema me ha
permitido entender los conflictos que se causaban a lo largo de un trabajo,
también me he dado cuenta de que los conflictos habitualmente surgían porque no
había conexión entre los miembros que formábamos el grupo y por falta de
disciplina, elementos fundamentales para poder llevar a cabo un trabajo y
lograr los objetivos, ya que si no hay comunicación entre los miembros, el
grupo se rompe. No obstante, he
realizado trabajos con otros grupos con lo que he podido trabajar a la
perfección, ya que esa falta de conexión y disciplina no existía.
Reflexión sobre el grupo
Las personas vivimos en sociedad,
pero todos no nos relacionamos con todos sino que nos dividimos en diferentes
clases de grupos: familia, grupos de amigos, de trabajo, entre otros.
¿Qué es a lo que llamamos grupo? Un
grupo se forma por personas que desempeñan diferentes roles pero que tienen
ideas, gustos o experiencias similares. Por eso mismo, si el grupo tiene
características similares, será más sencillo su funcionamiento.
Todos ellos actúan de acuerdo a unas
reglas de convivencia que todos los integrantes tienen que respetar, sin
embargo, en cada grupo existe una persona que es la más influyente en las
decisiones grupales, el líder, de todas formas existen diversos tipos de
líderes: autocrático, participativo y libre, no obstante no todos los líderes
son igualmente necesarios en un grupo. Uno de los elementos fundamentales
en un grupo es la comunicación, ya que de esta forma todos tienen la
oportunidad de aportar sus opiniones. La comunicación es el fundamento de toda
la vida social, si esta desaparece el grupo corre el peligro de separarse o de
que surjan más conflictos.
No obstante ¿Trabajar en grupo
siempre es positivo?

Personalmente creo que en un grupo
aunque todos debemos participar por igual y aceptar las ideas de los demás, en
algunos casos hay personas que son incapaces de trabajar en equipo y respetar
las ideas de los demás, por ese motivo los resultados a veces no son los
esperados.Trabajar en equipo
requiere que las personas se adapten,
busquen una solución en caso de conflicto y que cada miembro del grupo
tenga la capacidad de ceder, ya que si los miembros del grupo no se ponen de
acuerdo ante una actividad u opinión se tendrá que crear un debate para llegar
a una solución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)